"A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: La juzgo tan eterna como el agua y como el aire."
Jorge Luis Borges en Fundación Mítica de Buenos Aires

Últimos artículos publicados


El fraseo musical del tango

Sentimiento      2023-01-31 21:09:36


¿Qué hace a una música bailable?

Baile de tango      2022-05-10 22:56:13


Del escriba

Música

El músico y cantante José Ángel Trelles, de quien la trayectoria pinta por sí sola su capacidad artística y de intérprete, volvió a opinar con resignación acerca de la dinámica que sigue mostrando la contracultura nacional y, transitando ese andarivel, reiteró su advertencia sobre la pérdida de la esencia tanguera por parte de un buen segmento de sus actuales referentes.

“Veo que el tango perdió esencia y los referentes, los últimos que la mantuvieron en pie fueron –Roberto- “el Polaco” –Goyeneche- y –Osvaldo- Pugliese, pero a todo se lo comió el sistema y la desculturización: el sistema se cagó en la cultura nacional y popular” lanzó Trelles con convicción. 

En una entrevista que brindó en la semana al diario “La Capital” de Mar del Plata, donde actúa junto a María Graña y el Sexteto Mayor, el cantante se quejó de lo que denominó “la realidad artificial” que se ofrece a la gente para adormilarla: “hoy pasan 16 horas de cumbia villera por televisión; es tristísimo, música inservible, ruido que no recordará nadie en el mundo y hasta a sus propios autores les dará vergüenza aceptar que compusieron eso” protestó Trelles. 

Atento a lo que se proponía artística y musicalmente explicó que “en su momento viajé a España, era el camino. Advertí lo que se venía, ya en el ´86 todo se empezó a nivelar para abajo” en lo cultural, recordó el artista. 

“Catorce años cantando en Europa y Japón, trabajé con Milva en Italia, canté cosas de Astor, venía a Buenos Aires como turista porque mi familia no estaba preparada para irse; volví y me arreglé como pude, supe tener en su momento la heladera vacía, a mi familia ahora no le falta nada”.  

Consultado sobre lo que se da en denominar como “el fenómeno del tango” y la onda “tango for export” como aquí se conoce, el artista puntualizó “¿fenómeno del tango?, es pura sanata para sacar plata, en el exterior nos ven en otro contexto, las orquestas tocan repertorio de Piazzolla, el repertorio de Astor está instalado muy fuerte, lo mismo el de –Ariel- Ramírez y –Mariano- Mores. Japón a esta altura ya parece una provincia argentina con el tango” sostuvo Trelles con contundencia. 

Y se quejó también de que el género tanguero llega cambiado hasta en el baile: “Astor se reía en el exterior cuando para un espectáculo de folclore el tipo que lo hacía venía con boleadoras de plástico… "Virulazo" - Jorge Martín Orcaizaguirre- jamás revoleó a una mina por el aire, el tango se baila como se debe, lo mismo -Miguel Ángel- Zotto, que lo hace fenómeno” y deja de lado el baile de fantasía con fondo de bandoneones precisó Trelles, uno de los mejores intérpretes que hayan tenido las creaciones por Horacio Ferrer y Piazzola. 

José Ángel Trelles, se presentó en el teatro Auditorium de Mar del Plata, junto a María Graña y el Sexteto Mayor el que, además de interpretar su repertorio, acompañó musicalmente a los dos cantantes. “El Sexteto hará su repertorio e irá intercalando los temas que haremos María y yo; es una buena oportunidad para mostrar el lugar del tango en el mundo” con su propia esencia, concluyó el artista. 

Una voz más que se oye, calificada, para señalar el declive cultural de la Argentina penetrado por lo de afuera y por lo que es fácil, agrega Tomás Buenos Aires.  

Por Horacio Pagano

La milonga “El grata”, con letra de este escriba, música de Edgardo Acuña y la voz de Jorge Guillermo, fue estrenada hace unas semanas en los medios de comunicación, adelantando la próxima salida del compacto “¡Cuidado… tango fresco!” que reúne las composiciones de nuevos letristas del género surgidos de la Academia Nacional del Tango dirigida por el maestro Horacio Ferrer.

“El grata” fue estrenada en la radio en el programa “Con todo respeto” que por la AM 790, radio Mitre, conduce con gracia y soltura la bonita Mariel Di Lenarda, la de la voz seductora y periodista para la que el tango siempre tiene un lugar.

También la radio de tango, FM 92.7, La 2x4, puso en el aire la milonga con jerga tumbera o carcelaria, durante la emisión de los programas “Tango y política” que conduce el colega Jorge Slugger y “Bien Chiqué”, a cargo de “Yuyo” Gauna y el historiador y estudioso del gotán y el lunfardo, Ricardo Ostuni.

“El grata”, preso que manda a los otros presos en el pabellón de la cárcel, cuenta la llegada de un “pesado” a uno de esos sectores de detención, alertando a todos que a partir de ese momento será él quien liderará las ranchadas –grupos de detenidos- del lugar. Para hacerlo, “el grata” no escatima el uso del lunfardo “canero”, descubriéndolo a quienes sigan la interpretación de la milonga.

Esta composición llegó a las radios como avanzada del CD “¡Cuidado… tango fresco!” que reúne composiciones de los letristas surgidos del taller “Homero Expósito” que, con la coordinación del músico y poeta Alejandro Martino, funciona desde hace unos años en la Academia Nacional del Tango.

El CD fue musicalizado por el prestigioso guitarrista Edgardo Acuña con aportes de bandoneón y violoncelo y contiene, partiendo de la pista 1:

“Microcentro”, tango letra de Antonio Libonati, vocalizado por Patricia Martínez.

“El grata”, cantado por Jorge Guillermo.

“Un cielo y un jazmín”, vals con letra de Matías Mauricio e interpretación de Carlos Rossi.

“Sol de patio”, canción letra de Alejandro Martino y canto de Jorge Guillermo.

“El Bondi”, milonga escrita por María de las Mercedes Couselo e interpretada por Patricia Martínez.

“El agua de la laguna”, milonga con letra de Edgardo López Albarellos y canto de Jorge Guillermo.

“Expréss del escondido”, tango letra de Carlos Pastorino y voz de Carlos Rossi.

“Valsecito mío”, vals con letra de Máximo Blostein y canto de Jorge Guillermo.

“Mirando del revés”, tango letra de Alda Salzarulo y la interpretación de Carlos Rossi.

“Fugaz” tango con letra de Mónica Fazzini, interpretado por Patricia Martínez.

“Allí me pondré a cantar”, milonga con letra de María Rosa Martínez y la voz de Carlos Rossi.

“El rápido”, milonga letra de Nicolás Tiripicchio y el canto de Patricia Martínez.


“¡Cuidado…tango fresco!”, llega a la consideración de la gente y la porteñidad cuando se reclama y se critica la supuesta “falta de nuevos letristas” del tango. Este CD es un mensaje de respuesta activa a ese parecer y también es un llamado a las gerencias artísticas de los medios de difusión y de las empresas discográficas, para que los “tangos frescos” lleguen al público con la fuerza que necesitan para alcanzar a sensibilizar al público ávido de reencontrarse con la pertenencia a Buenos Aires, su ciudad. 

Como final, se transcribe la letra de "El grata" y el significado de los términos "caneros" sembrados en la composición.

I
A esta ranchada de scruche
llego esta vez como pancho;
gil, me ensartaron el gancho
por la batida de un buche.


Y no estoy pa´ bolacear
ni me importa el picuceo;
con los tiras no hay tuteo
sépanlo vengo a capear.

Preventiva mandó el juez
y adentro con este coso;
así que no es vivo el mozo
pero de otario el revés.

Piano, marrocas y rejas
mismo paisaje de tumba;
gayola que pinta lunga
y otra vez caigo sin teca.

Estribillo
No nací para arrugar;
de apriete y si cuadra faca
en el yompa soy el grata
y soy el que manda acá.
Y así escondo la verdad
de cualquier preso el que quiera;
el guapear es mi manera
de llorar la libertad.


I bis
Y si no a la prueba vamos,
avise si alguno quiere
discutir de que me puede,
que ya me paro de manos.

Así de claro el gotán
yo no soy tira ni monje;
aunque más de uno rezongue
apréndanse este refrán.

Aquí hay gente de cartel
y yo un preso carteludo;
vayan haciéndome el tuco
que yo mando en este hotel.

Estribillo
No nací para arrugar;
de apriete y si cuadra faca
en el yompa soy el grata
y soy el que manda acá.
Y así escondo la verdad
de cualquier preso el que quiera;
el guapear es mi manera
de llorar la libertad.

"El grata": la terminología
Scruche, scruchantes: los que roban ingresando en las casas cuando están ausentes los moradores.
Pancho: preso nuevo; primario; inexperto sobre la vida en la cárcel. “Tiernito”.
Gil: tonto.
Buche: soplón; alcahuete.
Bolacear: mentir.
Picuceo: el comentario, los rumores,  entre presos sobre lo que pasa en la prisión.
Capear: (de capo) mandar.
Preventiva: prisión preventiva.
Gayola: estar preso.
Otario: tonto.
Piano: (tocar el pianito) registro de la huella dactilar al preso entintando sus dedos y presionando una ficha de papel –rutina muy frecuente en prisión ya que se exige cada vez que un detenido es trasladado-.
Marrocas: las esposas de sujeción.
Tumba: la cárcel; también la comida de la cárcel.
Yuta: policía.
Teca: el botín; la parte de lo robado que le toca a cada uno.
Yompa: pabellón carcelario.
Apriete: atemorizar a otro.
Faca: cuchillo o púa rudimentaria fabricado en la prisión para pelea.
Pararse de manos: estar dispuesto a pelear; ultimátum al otro a pelear.
Tira: policía; guardiacárcel.
Cartel: la fama como delincuente.
Carteludo: pesado; de mucho cartel como delincuente.
Ortibas: soplones; buchones; alcahuetes (el vesre de batidor).
Refugio: sector de la cárcel donde los presos piden ser alojados cuando peligra su vida dentro del pabellón originario.  

 Víctor Lavallen, director de la orquesta escuela.Con entrada gratuita, el 19 de octubre se presentará bajo el Ciclo Tango Doscientos Uno la orquesta escuela dirigida por su nuevo director, Víctor Lavallen.

Como información adicional del director se puede recalcar que Lavallén fue bandoneonísta de la orquesta de Osvaldo Pugliese y arreglador de muchos de los temas más emblemáticos del repertorio de Don Osvaldo. 

El evento se realizará en el Complejo Cultural 25 de Mayo a las 20:30. Las entradas pueden ser retiradas a partir de 18:30 horas el mismo día de la función ya que el lugar cuenta con capacidad limitada de 550 espectadores.

Para quienes tengan inconvenientes con la cita en cuestión, pueden tener otra oportunidad de ver a la orquesta en acción. No ya con entradas gratuitas, aunque muy accesibles el 16 y 26 de octubre con entradas que van desde los $5 hasta los $10.

El tenor español José Carreras, quien cantará esta noche en Uruguay, afirmó  ser "un loco de Carlos Gardel” del que, sostuvo, “dentro de su campo ha sido uno de los mayores cantantes.

“Lo compararía, en otro tipo de música, con Frank Sinatra", sentenció el tenor catalán quien, naturalmente,  mucho sabe de canto y de cantantes.

Puntualizó además que Gardel "es un hombre que se puede calificar dentro de lo que los italianos llaman un ´decidor´ por la forma de su expresión. “Su música es algo fenomenal", añadió Carreras en otra cita sobre el legendario cantor de tango argentino fallecido hace 75 años en un accidente de aviación.

El tenor habló de Gardel en el diario “El PaÍs” de Montevideo , al destacar que incluirá tangos en su actuación de esta noche en el exclusivo hotel “Conrad” de Punta del Este en una función privada.

Advirtió finalmente sobre su relación profesional con el tango que “me gusta... oírlo evidentemente pero, para cantar, prefiero piezas como ´El día que me quieras´, que algunas veces he cantado. Quizá no soy la persona indicada para cantar tango, tango. ´Cuesta abajo´ la puedo cantar, me gusta, pero no soy el tipo de intérprete para ese tipo de tango tan marcado. Decididamente no”, subrayó el tenor para tranquilidad de los ultratangueros argentinos y uruguayos.

"Espero) que le guste al público" dijo este integrante de la célebre formación “los Tres Tenores” sobre el espectáculo que brindará hoy y que incluirá fragmentos de ópera, canciones napolitanas, tangos y melodías más ligeras.

"El grata", la milonga con letra de este escriba, junto a otras nueve obras inéditas de distintos autores auspiciadas por la Academia Nacional del Tango llegaron finalmente a la etapa previa a su puesta a disposición de los oídos de la gente.

El jueves, en la Academia, con la presencia de los autores y Edgardo Acuña, el guitarrista musicalizador de las nuevas composiciones, se realizará una escucha del CD que integran las piezas según la convocatoria que realizó en las últimas horas el taller de letristas "Homero Expósito".

Las piezas surgieron de este taller, coordinado por el músico y poeta Alejandro Martino, donde se trabaja con la pretensión de dotar al tango de nuevos letristas que continúen la gigantesca obra de creación poética y musical que es hizo mundialmente grande y prestigioso al género.

El CD contiene temas de Máximo Blostein, Antonio Libonati, Matías Mauricio, Alda Salzarulo, Edgardo López Albarellos, Nicolás Tiripicchio, María de las Mercedes Cousello y Ana María Martínez.

Acá va la letra de "El grata", el preso que manda en el pabellón tumbero, en el chamuyo carcelario que caracteriza al título y la milonga. Más abajo un detalle de esta terminología:

                                                                                      

I

A esta ranchada de scruche
llego esta vez como pancho;
gil, me ensartaron el gancho
por la batida de un buche.

Y no estoy pa´bolacear
ni me importa el picuceo;
con los tiras no hay tuteo
sépanlo vengo a capear.

Preventiva mandó el juez
y adentro con este coso;
así que no es vivo el mozo
pero de otario el revés.

Piano, marrocas y rejas
mismo paisaje de tumba;
gayola que pinta lunga
y otra vez caigo sin teca.

Estribillo

No nací para arrugar;
de apriete y si cuadra faca
en el yompa soy el grata
y soy el que manda acá.
Y así escondo la verdad
de cualquier preso el que quiera;
el guapear es mi manera
de llorar la libertad.

 

I bis

Y si no a la prueba vamos,
avise si alguno quiere
discutir de que me puede,
que ya me paro de manos.

Así de claro el refrán
yo no soy tira ni monje;
aunque más de uno rezongue
apréndanse este gotán.

Aquí hay gente de cartel
y yo un preso carteludo;
vayan haciéndome el tuco
que yo mando en este hotel.

Lo que pase es cosa e´mudos
aquí es ley sin artilugio;
los ortibas a refugio
o mi filo hace el desguace.

Estribillo

No nací para arrugar;
de apriete y si cuadra faca
en el yompa soy el grata
y soy el que manda acá.
Y así escondo la verdad
de cualquier preso el que quiera;
el guapear es mi manera
de llorar la libertad.  

 

 

El Grata: la terminología

Grata: el preso que manda en el pabellón de la cárcel.
Ranchada: grupo de presos de un pabellón que todo lo comparten.
Scruche, scruchantes: robo en las casas cuando están ausentes los moradores.
Pancho: preso nuevo; primario; inexperto sobre la vida en la cárcel. “Tiernito”.
Gil: tonto.
Buche: soplón; alcahuete.
Bolacear: mentir.
Picuceo: el comentario, los rumores entre presos sobre lo que pasa en la prisión.
Capear: (de capo) mandar.
Preventiva: prisión preventiva.
Gayola: estar preso.
Otario: tonto.
Piano: (tocar el pianito) registro de la huella dactilar al preso, entintando sus dedos y presionando una ficha de papel –rutina muy frecuente en prisión ya que se exige cada vez que un detenido es trasladado-.
Marrocas: las esposas de sujeción.
Tumba: la cárcel; también la comida de la cárcel.
Yuta: policía.
Teca: el botín; la parte de lo robado que le toca a cada uno.
Yompa: pabellón carcelario.
Apriete: atemorizar a otro.
Faca: cuchillo o púa rudimentaria fabricado en la prisión para pelea.
Pararse de manos: estar dispuesto a pelear; ultimátum al otro a pelear.
Tira: policía; guardiacárcel.
Cartel: la fama como delincuente.
Carteludo: pesado; de mucho cartel como delincuente.
Ortibas: soplones; buchones; alcahuetes.
Refugio: sector de la cárcel donde los presos piden ser alojados cuando peligra su vida dentro del pabellón originario.

Noticias

      2017-08-01 18:45:33  

    De www.diariopopular.com  -  Caminito que el tiempo ha borrado/ que juntos un día nos viste pasar...”. Uno lee la letra, tararea la música y piensa en ese rincón de La Boca, pero... Juan de Dios Filiberto (1885-1964), cuyo nombre real era Oscar Juan de Dios Filiberti fue un extraordinario guitarrista, armonista, pianista, compositor y director que vivió en La Boca. Lle puso música al tango Caminito, escrito por el riojano Gabino Coria Peñaloza. Filiberto además le puso música a Quejas de bandoneón, El pañuelito, Malevaje, Clavel del aire y otros clásicos. Además creó la Orquesta Nacional de Música Argentina que hoy lleva su nombre.

    Walter Piazza, Secretario del Consejo Directivo de la Academia Nacional del Tango, académico y cofundador de esa entidad junto con Horacio Ferrer en 1990, le contó a Porteño del Sur detalles de Caminito y de la vida de Juan de Dios Filiberto: “Lo que yo sé tras haber investigado es que todo conduce a dos historias diferentes, la del porteño Juan de Dios Filiberto y la del riojano Gabino Coria Peñaloza. Esos versos remiten, si uno escucha la letra y la analiza, a un caminito que corresponde a un paisaje que nada tiene que ver con La Boca”.

    “Coria Peñaloza era un poeta riojano bien alejado de Buenos Aires, no era Homero Manzi, que si bien había nacido en Santiago del Estero, a los 6 años ya estaba viviendo y estudiando en Buenos Aires. Entonces Manzi sí percibía desde pibe lo que era la ciudad entonces le cantó con sus versos más sentidos, sobre todo al sur... Boedo, Pompeya. Pero Coria Peñaloza escribió pensando en un posible recorrido que hacía para visitar a algún amor adolescente o juvenil de sus pagos”, agregó.

    Piazza concluyó: “Eso, puesto en la música de un porteño como era Juan de Dios Filiberto y explotado por ese sector del camino que va del Riachuelo a las vías del ferrocarril en la Boca, dio lugar a que durante muchos años se considerara al Caminito de La Boca como al de la letra de la canción. Ese es el Caminito de Filiberto, pero nada tiene que ver con la letra. La genial lírica y música de Filiberto la pone a disposición de ese lugar del que nunca se fue. Porque él nació, vivió y murió en La Boca. Jamás se fue para el centro de la ciudad como muchos otros. Siempre ahí rodeado de la mística, de Quinquela Martín y de otros amigos. Entonces son dos Caminitos diferentes: uno, el musical, el turístico y que explota el barrio; el otro, la verdadera historia del que caminaba el poeta. ‘Con juncos en flor’, dice. ¿Qué junco en flor hay en La Boca? Ninguno. Empedrado y vías del ferrocarril”.


      2017-06-08 22:03:26  

    Desde Marsella, Francia, distinguieron a Julio Dupláa, un histórico argentino de la danza del tango y la milonga, al calificarlo de "persona emblemática de la Ciudad de Buenos Aires". La Asociación Les Trottoirs de Marseille así lo consideró en una nota fechada el 1° de junio último a esta ciudad, firmada por Michel Raous, presidente de la asociación y Marcelo y Giorgia Guardiola, maestros de tango de Les Trottoirs de Marseille.

    Dice textualmente la nota:
    "Desde Francia hacemos voz para expresar nuestra gratitud y transmitir nuestra admiración por el Maestro Julio Dupláa quién desde su nacimiento respira tango.

    Nacido en el porteño barrio de Villa Urquiza declarado «Capital del Tango bailado» impulsado por el mismo Dupláa y cuna de tantos magnificos bailarines y milongueros, don Julio supo conocer el tango en el antiguo y prestigioso Club Sin Rumbo. Desde niño miró y escuchó las orquestas, de adolescente bailó su música y de hombre organizó milongas; toda una vida dedicada a nuestro tango y a nuestra ciudad ya que en la actualidad toda Buenos Aires respira su presencia, refleja su personalidad y vive su dedicación organizando eventos, cuidando el trabajo de los bailarines y dando clases que trasmiten sabiduria y vivencias.

    Por esto y muchas cosas más  el Maestro Julio Dupláa es una persona emblemática de la Ciudad de Buenos Aires. Nuestros más sinceros saludos".

    Tomás, el Buenos Aires, felicita a través de esta página a Julito Dupláa, amigo y, como dicen los franceses, un emblemático del tango bailado. Aunque él se cite cada vez que puede de "apenas un milonguero".

    Foto (Gentileza revista "La Milonga"): Julio Dupláa (derecha) en trámite de alguna tropelía con Tomás, el Buenos Aires.

     

     


      2016-11-24 20:18:14  

     "Trago amargo alcanzó el éxito el día de su estreno en 1925 con la letra de Julio Navarrine (1889-1966) y la música de Rafael Iriarte (1890-1961). ¡Esplendorosa época del tango-canción! “Lealmente, ´Trago amargo´ no era un tango de excepción, sino simplemente un tango exitoso. Su letra es de un tinte melodramático campero, de fácil sentimentalismo. La mejor virtud de su música era no alardear de ninguna: dejar que la opinión del oyente reafirmara su origen: ‘el tango de un guitarrero’. También queda dicho que era ´un sencillo y bien sonante tango´, según el sin par Francisco García Jiménez en su insoslayable libro ´Así nacieron los tangos´, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1980.

    Si reflexionamos acerca de los versos de Navarrine, quien junto a su hermano Alfredo fue un admirable propulsor de los primerísimos cuadros folclóricos teatrales –y autores ambos de sendos tangos muy celebrados por el público–, habrá que resaltar cómo se habían condicionado al tema musical merced a una especial puja de frases imperativas: “¡Arrímese al fogón, viejita, aquí a mi lado!/ ¡Ensille un cimarrón, para que dure largo! ¡Atráquele esa astilla, que el fuego se ha apagado!/ ¡Revuelva aquellas brasas y cebe bien amargo! ¡Alcance esa guitarra de cuerdas empolvadas,/ que tantas veces ella besó su diapasón!”.

    El tango tuvo su estreno en el porteñísimo teatro ‘Maipo’ durante una de las temporadas de ‘revistas’, a mitad de los años veinte del pasado siglo. ¡Quién vería a aquel gaucho melodramático, dirigiéndole toda la ristra de mandatos a la madre, reservándose para él, por toda faena, el empinarse el codo con la botella de caña! Y la pobre vieja –de acá para allá, como maleta de loco– sin saber si arrimarse al fogón, si ensillar el cimarrón, si atracarle la astilla al fuego y revolver las brasas, si alcanzarle la guitarra o arrancarle primero la cinta, si secarse las lágrimas, si volver a cebar al “amargo” o bien si –ya exhausta–, después de buscar un crespón para la guitarra, inclinarse, al fin, ante la Virgen…"

    En fin, sintetiza ahora Tomás, el Buenos Aires, sobre este tango: un "Trago Amargo"... ¡para la pobre vieja!,

    De paso: El músico Rafael Iriarte fue un laburante de la guitarra en el tango. Nacido en un barrio del sur porteño, su fogueo artístico se dio en los cafés con música de la calle Corrientes. Después, llegó el espaldarazo en los teatros ‘Nacional’ y ‘Apolo’, ‘Porteño’ y ‘Empire’. Iriarte acompañó a una galaxia de cancionistas y cantores como Saúl Salinas, Rosita Quiroga y Agustín Magaldi, también a Charlo, Ignacio Corsini y Libertad Lamarque. Por su inquietud y ojos vivos, a Iriarte lo apodaban ‘El rata’.

    -Fragmento de la nota de Isaac Otero en el sitio "Crónicas de la Inmigración", setiembre de 2016-


      2016-11-21 19:28:06  

    A Pablo Agri lo esperó un violín en la cuna y a los diez años le pidió a su papá que lo inscribiera en un conservatorio. Su papá fue, nada menos que el rosarino Antonio Agri, juntamente con Elvino Vardaro y Mario Franchini, los tres violinistas más importantes del tango.

    Destaca que hoy encuentra a "muchos jóvenes  buenos instrumentistas y compositores que toman el tango con la seriedad que merece y que siguen estudiando". En cambio, Pablo advierte que "no me gustan definitivamente las imitaciones, las orquestas que ´tocan como´, ¡eso no me gusta! Digo que hay que aprender todos los géneros pero no imitar a nadie" sentencia.

    Aclara que "empecé con la música clásica para diferenciarme de mi viejo... Nací en el 68, año que se estrenó la operita "María de Buenos Aires" de Piazzolla y mi viejo ya era muy popular. Pero sin duda lo mío es el tango desde la cuna, o antes de ella y, hasta hoy, mi mejor manera de expresarme es nuestra música". Tanto es así que tocó, por ejemplo, con Mariano Mores y Horacio Salgán pasando por Néstor Marconi, Susana Rinaldi y Osvaldo Berlingieri. Es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional desde 1992, tomó clases con el maestro Szymsia Bajour; fue becado por la Fundación Antorchas para estudiar en el Conservatorio Edgard Varese, en Francia. En el 99 fue violín solista del show "Tango argentino" en Broadway (Nueva York).

    Este año fue el músico argentino que tocó por primera vez tango en vivo en una de las siete maravillas del mundo, los palacios de la Alhambra en Andalucía, España. Además, junto a sus compañeros formaron junto a la orquesta de la Casa Argentina en París, integrada por una belga, tres franceses, cuatro argentinos, una japonesa, un chino, y una violinista rusa, todos jóvenes. "Esto nos dice claramente que el tango es universal y se toca en todos los idiomas" reflexiona finalmente este también joven, que aporta un violín de conservatorio consagrado a la música que identifica al país.

    -Esta nota toma fragmentos de un reportaje realizado por el diario "La Capital" de Rosario-.


      2016-09-21 19:58:17  

    Sergio Pujol es joven, filósofo, docente y con varios libros en su haber, investiga a las danzas sociales y concedió hace unos días una nota al diario "La Izquierda" donde afirma que la década del ´20 marcó un antes y un después de la cultura argentina marcada decididamente por la eclosíon del tango. Aquí la nota:

    Comienza Pujol señalando que recien a mediados de los años ´20 "tenemos a Gardel con un porcentaje dominante de tangos en su repertorio; viene de cantar estilos, milongas. Canta en esos momentos foxtrot, shimmy, alguna que otra rumba.  Por lo tanto no se puede decir que el tango a principios de los 20 fuera el epítome de lo argentino y de lo nacional. Más bien se va ganando ese lugar. Las críticas que se hacen al tango hasta el año 30 inclusive, no son tanto acerca de su supuesto origen prostibulario, de mala vida o pecaminoso, sino que es una música que no representa la totalidad de la Argentina. Es una música de puerto que se ha consolidado a partir del aporte inmigratorio decisivo en el lenguaje, tanto en las letras, con la presencia del lunfardo, como en la música.

    Lo mismo pasa con el samba en Brasil, con el son en Cuba. Hay un momento en que estas músicas, muchas con una fuerte impronta afro, se convierten en emblemas nacionales. Eso pasa entre los 20 y los 30. Pasan de ser músicas orilleras, con una fuerte connotación de clase, a representar al país. En ese tránsito depuran su forma pero hay algo de la condición de clase que queda. Y en un momento explota.

    Durante el peronismo explotó. Cuando Alberto Castillo canta “Qué saben los pitucos, lamidos y sushetas...” está retrotrayendo la historia del tango 20 o 30 años. Lo que les está diciendo a sus bailarines, a los que bailan con su música , es “ojo, sepan de dónde vienen ustedes, no se dejen engrupir, el tango es una danza de salón pero ojo que venimos de las orillas”. Es interesante cómo, en algún sentido, al tango nunca se lo domestica del todo.

    "En los ´20 el tango se come todo"

     A la vez los años 20 son la clausura de una época ahí ya nadie baila polka o mazurca muy populares en 1880 y 1890. En los 20, el tango se come todo. Se come esas danzas. No al jazz. Y en parte se las come, creo yo, porque aparece el tango canción. Si no hubiera aparecido, tal vez hubiéramos tenido todavía ese repertorio "variopinto" de danzas. 

    Además están los hijos de los inmigrantes para los años 20, que son más tangueros que los padres en muchos casos. Las historias de vida de esa generación, la de Piana, o la de De Caro, que era un poquito más grande, casi todas están marcadas por la brecha generacional.

    El muchacho que quiere formar una bandita de rock en los 60 tiene muchas similitudes con el muchacho que quiere tocar tango en los 20. Pero incluso el corte es más violento en los 20. Porque la familia en los años 60 ya no es tan autoritaria como la familia en los 20. Yo no conozco historias de hijos que hayan dejado de hablar con sus padres veinte años por querer formar una banda de rock. 

    Ya forma parte un poco del relato romántico del tango: el reencuentro del padre con el hijo consagrado, tocando tango con una orquesta de noventa profesores. Lo vemos en Canaro, en De Caro. La “gran orquesta”. Quizás el último representante de esa ambición clasicista en términos musicales sea Mariano Mores. Cuando lo entrevisté para el libro de Discépolo, Mores decía “sí, quise llevar el tango a un nivel superior, siempre quise elevar el tango”. Muchos de esos maestros podrían haberse dedicado tranquilamente a la música académica.

    En los 20 y 30 es muy fuerte el sinfonismo tanguero. En parte, por influencia de la música académica. En el jazz también se da con Paul Whiteman, eso de redimir la música orillera vistiéndola con las mejores galas. La música clásica es la gran música. En las entrevistas a los tangueros de esa época se ve que estaba la gran música y la música popular. El epígrafe que utilicé para el libro Cien años de música argentina es de Julio de Caro y dice “Mi deseo era que los conocimientos que había adquirido en el conservatorio se amoldaran a las emociones que había recibido en la calle”.

    ¿Cómo hacer para convertir la emoción de la calle en una música artística. No una música que sólo se baila, que acompaña las labores de los laburantes del Mercado de Abasto, que enamora a las chicas en su casa con la vitrola, sino una música que tenga un valor artístico sin olvidar esa emoción y ese arraigo?

     Rodolfo Valentino
    Con Rodolfo Valentino se afirma el star system y el latin lover. Que van a tener una prolífica trayectoria en la cultura de masas internacional. Efectivamente, los estrenos de Valentino causaban furor. No sólo en los varones, sobre todo en las mujeres. Hay un ídolo que atrae a las mujeres, que perturba a los varones, que genera incomodidad. Valentino baila tango, a su manera. Nosotros diríamos que lo hace “mal”. Pero, a la manera Valentino, lo baila y lo promociona a nivel mundial. Los argentinos de esta época son hijos de Valentino.

    La sexualidad en los años 20 también explota. Las flappers americanas con el cabello corto se suben el ruedo de las polleras. Las mujeres empiezan a tomar whisky, empiezan a fumar, en algunos países a votar. Esta revolución de las costumbres femeninas, del lugar de la mujer en la sociedad, de alguna manera está traccionada por artefactos culturales, y las películas de Valentino evidentemente cumplen un rol importante. 

     Si no se hubiera dado la tangomanía en los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, si los criollos de Argentina no hubieran “hecho la América” en Europa y Estados Unidos dando clases de tango y no se hubiera producido esa expansión, Valentino hubiera bailado otro ritmo en la película.